Los sindicatos de docentes y de la sanidad protestan «por las condiciones límite» en que se encuentran ambos servicios públicos y para exigir al Govern «invertir» en ellos «para evitar su colapso».
Los manifestantes se han concentrado a las 11:00 horas en la plaza de Sant Jaume y, tras una pancarta con el lema «Salvemos los servicios públicos, defendamos la educación y la sanidad», se dirigen a la sede del Parlament, donde está previsto que acabe la protesta.
Poco antes de que empezara a andar esta manifestación, miles de médicos de primaria y otras especialidades convocados por el Sindicato de Médicos se han concentrado frente al departamento de Salud en Barcelona, desde donde se han dirigido en otra manifestación hacia la estación de Sants.
El Sindicato de Médicos reclama una reducción de la carga de trabajo de los facultativos y una mejora retributiva.
El Departamento de Salud de la Generalitat ha cifrado en un 17,5 % el seguimiento esta mañana de la huelga por parte de los médicos en los centros sanitarios catalanes -un 33,5 % en la atención primaria- mientras que el sindicato Metges de Catalunya eleva la cifra al 75 %, un 79 % en los ambulatorios.

Antes de iniciar el recorrido de la manifestación, la secretaria nacional del sindicato mayoritaria de profesores USTEC, Iolanda Segura, ha pedido mejores condiciones laborales para el profesorado y que incrementen los presupuestos del Govern para educación, «porque esto revierte en la ciudadanía».
También ha vuelto a reclamar «blindar el mes de julio para formaciones» de los profesores.
El portavoz de la Intersindical, Bernat Pèlach, ha pedido que el Govern «revierta los recortes este mismo año para seguir trabajando en los problemas estructurales que afectan a la educación».
Anna Alcalà, portavoz de la Mesa Sindical de Sanidad, ha reivindicado jornadas de 35 horas para todos los colectivos sanitarios, la equiparación de los convenios con la pública y a nivel europeo, jubilaciones a partir de los 60 años como los cuerpos de policía y que los pagos por objetivos se incluyan en el salario.
Los manifestantes, muchos de ellos con batas blancas, exhiben pancartas con lemas como: «Harta de que me digan que la solución es que me esfuerce más»; «no votes a quien destruye la sanidad pública»; «faltan enfermeras», o «más inversión para educación».
Los taxistas vuelven a bloquear la Gran Via con centenares de taxis parados
Los taxistas de Barcelona bloquean la Gran Via con centenares de taxis -900, según cálculos de la Guardia Urbana; 2.000, según los convocantes- para urgir al cumplimiento de la norma que restringe las licencias de alquiler con conductor (VTC) y a regular las plataformas que ofrecen servicios de taxi.

El paro, convocado por la asociación Élite Taxi y el Sindicato del Taxi de Barcelona, ha arrancado a las 10.00 horas y está previsto que termine a las 14.00 horas de este miércoles.
Los taxistas se han sumado a la huelga del sector de la sanidad y de la educación convocada para hoy y tienen previsto mantener esa vía cortada durante las cuatro horas que dure el paro.
Aunque los taxis están parados en el tramo central, sí se puede circular por los laterales de la Gran Via y por el carril bus.
El portavoz de Élite Taxi, Tito Álvarez, ha recordado en declaraciones a los periodistas que esta mañana celebrarán una asamblea en la que prevén decidir si convocarán paros coincidiendo con el ISE, la mayor feria audiovisual del mundo, que se celebra la próxima semana en Barcelona, y con el Mobile.
Las razones del paro tienen que ver con las plataformas que ofrecen servicios de movilidad, si bien en dos aspectos distintos.
Por un lado, los taxistas piden que se aplique la normativa aprobada el año pasado que restringe la actividad urbana de los VTC, lo que pasa principalmente por más controles policiales. A ello se suma el hecho de que en las últimas semanas han aflorado 1.170 licencias de VTC en Cataluña, que decaerán en los próximos meses, a causa de decisiones judiciales relativas a la anterior normativa estatal.

Por otra parte, el sector ha abierto un nuevo frente al reclamar que se trate como operadores del transporte por taxi a plataformas como Free Now, Uber o Bolt. Estas aplicaciones, además de operar VTC en algunos casos, ofrecen servicios de taxi y el sector pide una mayor regulación.
Ayer martes, representantes del sector mantuvieron una nueva reunión con el Departamento de Territorio en la que se acercaron posturas, pero ahora la decisión sobre qué hacer en los próximos días recaerá en la asamblea de esta mañana.
Ada Colau apoya las protestas de la Sanidad y Educación en Cataluña
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha manifestado su apoyo a las manifestaciones y huelgas por la sanidad y educación públicas convocadas hoy y mañana para reivindicar mejoras laborales, salariales y estructurales en estos sectores.
«Las manifestaciones y huelgas por la sanidad pública no son sólo de los profesionales de la sanidad. La mayoría de vecinos y vecinas de todos los barrios les apoyamos», ha escrito la líder de los comunes en un mensaje en Instagram.

Ada Colau ha puesto como ejemplo «el caso de la Asociación de vecinas y vecinos de la Pau que lleva años reclamando a la Generalitat la ampliación del antiguo CAP y el retorno de servicios básicos como pediatría».
«Y no son los únicos, son muchos vecinos y vecinas de muchos barrios dispuestos a defender la sanidad pública, especialmente la primaria, y a exigir que se dote con suficientes recursos tanto la sanidad como la educación públicas», ha sostenido.
En su mensaje en las redes sociales, Ada Colau ha subrayado que «la educación y la sanidad públicas son dos pilares de una sociedad democrática que no quiera dejar a nadie atrás. Por eso las asociaciones vecinales de nuestra ciudad han estado históricamente al frente de la defensa de estos servicios que deben garantizar derechos fundamentales».
La alcaldesa de Barcelona ha ilustrado el mensaje con una foto en la que aparece junto a miembros de la Asociación de vecinas y vecinos de la Pau ante la puerta de la entidad.